14 Jul Qué hacer en una reserva privada
Las reservas privadas son manejadas para la conservación de la biodiversidad o el uso sustentable de los recursos, especies y ambientes que albergan. Ello implica fundamentalmente el desarrollo de acciones de conservación tales como:
Restauración de ambientes, control de especies exóticas invasoras (fundamentalmente vegetales), enriquecimiento con especies vegetales nativas en sectores degradados.
- Reintroducción de fauna silvestre.
- Relevamientos, diagnósticos y monitoreos de flora, fauna, recursos hídricos, suelos, entre otros.
- Clausura de zonas con presencia de especies de alto valor para la conservación.
- Control o erradicación de residuos.
- Otras.
Estas acciones en muchos casos se complementan con actividades que permiten que las reservas, además de cumplir su función conservacionista, también cumplan un importante rol social:
- Educación ambiental.
- Investigación científica.
- Extensión.
- Observación de flora y fauna.
- Voluntariado.
A su vez, el hecho de que sean reservas privadas gestionadas con fines conservacionistas no imposibilita la realización de actividades productivas de bajo impacto ambiental que generen una rentabilidad económica. Esas actividades suelen ser:
- Agricultura
- Apicultura
- Explotación forestal
- Extracción hídrica
- Ganadería
- Turismo en la naturaleza o ecoturismo
- Uso residencial o inmobiliario
Tipos de Reservas Privadas
Las reservas privadas del país pueden clasificarse según el reconocimiento que poseen y también según los objetivos que establecen sus propietarios al momento de crearlas.
Según su reconocimiento, existen reservas:
- Reconocidas formalmente por legislaciones provinciales u ordenanzas municipales.
- En convenio con organizaciones no gubernamentales ambientalistas o con universidades.
- Que poseen los dos reconocimientos mencionados (normativo e institucional).
- Establecidas por servidumbres, comodatos u otros mecanismos adaptados del Código Civil Argentino.
- Que no cuentan con reconocimiento legal o institucional, pero se autodenominan como tal por sus propietarios.
Según sus objetivos, en las reservas se realizan acciones para:
- Conservar de manera estricta sus ambientes, valores naturales y culturales, fomentar la investigación y la educación, sin desarrollo de ninguna actividad económica.
- Desarrollar el turismo como actividad de bajo impacto compatible con la conservación.
- Compatibilizar la conservación con alguna actividad productiva como la ganadería o agricultura extensiva, la explotación forestal sustentable, la apicultura u otra.
- Compatibilizar conservación, producción y turismo de bajo impacto ambiental.