Conocer experiencias de reservas, estar en contacto con técnicos y profesionales del sector, intercambiar documentación y conocimientos entre todos, trabajar de manera conjunta entre reservas, organizaciones y gobiernos.
Participar de “jornadas de reservas a puertas abiertas”, reuniones de grupo, encuentros nacionales, y otras actividades que organizamos.
Difundir tu trabajo y actividades en nuestras redes sociales, presentaciones institucionales, y también en las ferias, congresos y otros eventos nacionales e internacionales en los que participamos. Dar a conocer el trabajo de tu establecimiento u organización en la página web de la red y ayudar a posicionar la conservación en tierras privadas como una alternativa viable para el sector privado.
Ser parte y beneficiarte de las gestiones que realizamos ante gobiernos en busca de políticas favorables a la conservación voluntaria, tanto a nivel nacional como provincial. Impulsar de manera colectiva la creación de incentivos financiero-impositivos, científico-técnicos, de mercado, legales y comunicacionales.
Acceder a cursos, talleres y convocatorias de financiamiento
Generar alianzas y proyectos con otros actores y desarrollar investigación básica y aplicada al manejo de los recursos naturales, educación ambiental, formaciones, pasantías, voluntariados, etc.
Reservas
Como Miembros Plenos pueden sumarse aquellas reservas privadas que son de propiedad de particulares, familias, clubes, cooperativas y empresas que tengan reconocimiento legal y/o reconocimiento de organizaciones de la sociedad civil o universidades. También las reservas de propiedad de universidades y asociaciones o fundaciones ambientalistas y las constituidas a través de servidumbres u otros mecanismos legales.
Organizaciones
Como Miembros Plenos pueden sumarse aquellas organizaciones de la sociedad civil que trabajan activamente en conservación en tierras privadas en la Argentina y cuentan con una trayectoria mayor a tres años en dicho trabajo.
Las organizaciones deben cumplir satisfactoriamente con el proceso de admisión establecido en el Documento de Gobernabilidad que aplique.
Reservas
Como Miembros Adherentes pueden sumarse aquellas reservas privadas que se autodenominan, es decir que no cuentan con ninguno de los reconocimientos detallados anteriormente. Estas reservas deben necesariamente presentar una Carta de Aval elaborada por un Miembro Pleno de la Red.
Organizaciones
Como Adherentes pueden incorporarse organizaciones que trabajan activamente en conservación privada pero con una trayectoria inferior a tres años, o aquellas organizaciones que, con una trayectoria de más de 3 años, aún no han obtenido su personería jurídica.
Las organizaciones deben cumplir satisfactoriamente con el proceso de admisión establecido en el Documento de Gobernabilidad que aplique.
Se trata de personas físicas o jurídicas (organizaciones de la sociedad civil) que de manera voluntaria se acercan a la Red para brindar ayuda ad honorem en alguna o algunas de las áreas de trabajo activas. Los Miembros Colaboradores pueden asistir o asesorar en aspectos biológicos, sociales, comunicacionales, financieros, legales. También pueden colaborar en la gestión de nodos regionales de la Red. Esta categoría aporta servicios profesionales o institucionales a la Red.
Todos los Miembros Colaboradores deben cumplir satisfactoriamente con el proceso de admisión establecido en el Documento de Gobernabilidad que aplique, haciendo expresa propuesta de las acciones a realizar (por área de trabajo) por un periodo de al menos un año. También deben aceptar que los materiales elaborados a través de su colaboración queden a disposición de la Red.